ÉTATS UNIS 🇺🇸 : pour le Département du Trésor, la cocaïne colombienne reste une grande menace

L’Office of Foreign Assets Control (OFAC) a évoqué dans un communiqué la menace que fait peser la cocaïne colombienne sur les États-Unis après avoir identifié des personnes et même des entités qui font circuler la drogue à l’échelle internationale, mettant en alerte les autorités nord-américaines.

Dans le mémorandum, l’OFAC a fait référence à la sanction qui a été prononcée ce jeudi contre Zulma María Musso Torres, également connue sous le nom de « La Patrona » ou « La Señora » que les autorités américaines décrivent comme l’un des dirigeants d’un réseau de trafic de drogue basé à Santa-Marta.

Selon les informations du département du Trésor, l’organisation de Zulma María Musso Torres contrôlait des corridors maritimes stratégiquement situés dans le nord du pays sud-américain (Magdalena, Atlántico et La Guajira) et facturait aux narcos chaque kilogramme de drogue en échange de protection et de sécurité pour les expéditions de cocaine.

L’OFAC a également identifié les complices de Zulma María Musso Torres. Ce sont ses deux enfants, Washington Antúnez Musso et Juan Carlos Reales Britto et son mari, Luis Antonio Bermúdez Mejía.

En ce qui concerne les sociétés qui seraient liées aux activités illicites de « La Patrona », il existe « Exclusive Import Export S.A.S. » et « Polígono Santa Marta S.A.S. », qui appartiennent à l’un de ses fils.

Cette annonce fait suite à celle du 15 septembre dernier, lorsque Joe Biden, a identifié pour l’exercice 2022, les pays considéré par les Etats Unis comme trafiquant de drogue ou comme principaux producteurs de drogues illicites dans le monde.

Sur la liste figurent : Afghanistan, Bahamas, Belize, Bolivie, Birmanie, Colombie, Costa Rica, République dominicaine, Équateur, El Salvador, Guatemala, Haïti, Honduras, Inde, Jamaïque, Laos, Mexique, Nicaragua, Pakistan, Panama, Pérou et le Vénézuela.

« La présence d’un pays sur la liste ci-dessus ne reflète pas les efforts antidrogue de son gouvernement ou le niveau de coopération avec les États-Unis (…) la raison pour laquelle les pays sont inclus dans la liste est la combinaison de facteurs géographiques, commerciaux et les facteurs économiques qui permettent le transit ou la production de drogues, même si un gouvernement a adopté des mesures robustes et diligentes de contrôle des stupéfiants et d’application de la loi », indique le document.

source

000000

Publicité

BOLIVIA: operação secreta da DEA norte-americana contra Evo Morales

DEADans la grande tradition interventionniste étasunienne.
Souvenons nous, dans l’affaire des Contras au Nicaragua, la cour internationale de justice qui avait condamné les USA s’est vu répondre que les États-Unis n’étaient pas soumis aux jugements de la Cour…

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

The international informant

Agentes da DEA (Drug Enforcement Administration)
Bolívia denuncia operação secreta da DEA norte-americana contra Evo Morales
© flickr.com/ US Coast Guard photo by Petty Officer 2nd Class Rob Simpson
11:48 21.09.2015(atualizado 11:50 21.09.2015)

O ministro da Presidência da Bolívia, Juan Ramón Quintana, denunciou neste domingo (20) uma operação secreta dos EUA que estaria atualmente em curso no país andino para forjar uma ligação entre o narcotráfico e o Presidente Evo Morales.

« Atualmente há uma operação secreta em marcha contra o Presidente Evo Morales na Bolívia que é financiada, articulada e organizada por agências de inteligência e de segurança dos Estados Unidos », disse Quintana em entrevista ao programa El Pueblo Es Noticia, transmitido pela rede estatal de mídia boliviana.

De acordo com o ministro, a campanha difamatória contra o chefe de Estado boliviano na última década é ligada à longa história de “conspiração” da…

Voir l’article original 312 mots de plus

NARCOTRAFIC (aérien): las rutas del narcotráfico aéreo desde Venezuela

Parte del frente del jet encontrada el 22 de mayo.

Por:

Germán Corcho Tróchez
Han sido detectados 29 vuelos ilegales, entre esos jet estrellado en Puerto.

El jet Hawker 800 que se estrelló cerca de las playas del municipio Puerto Colombia aparece en los registros de los organismos oficiales de México como si no hubiera despegado del territorio de ese país la noche del 19 de mayo. Es decir, técnicamente quedó estacionado  en algún aeropuerto del país centroamericano.

A esa conclusión llegaron las autoridades al indagar el rastro de la aeronave, que debía regresar a territorio manito con 1,3 toneladas de cocaína.

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) estableció, al cruzar información con su par en México, que el avión realizó en la mañana de ese martes un viaje legal desde Toluca hacia otra ciudad no determinada aún.

“Ahí quedó como pernoctado, pero volvió a despegar a eso de las 10 de la noche”, informó el teniente coronel Rodrigo Velandia Espinel, jefe de operaciones del Comando de combate aéreo (Cacom) 3.

Una hora después, el jet fue detectado por los radares de seguridad en el archipiélago San Andrés y Providencia. Un avión de inteligencia de la FAC lo fotografió y siguió hasta límites con el espacio aéreo venezolano, sin derribarlo porque era pilotado sobre aguas internacionales.

No perdieron tiempo
Las pesquisas indican que los implicados en la compra y venta de la cocaína, entre esos miembros de una organización criminal ‘criolla’, querían finiquitar cuanto antes el negocio. (Ver recuadro)

Así lo evidencian los tiempos en que el Hawker tardó en descender en el suroccidente de Venezuela, pasadas las 12 de la medianoche, y reaparecer hacia las 3 de la mañana del miércoles 20 de mayo en los radares del sistema de defensa aérea colombiano. Significa que la aeronave fue cargada, en no más de dos horas, con las 1.309 panelas de un kilo de cocaína que buzos de Guardacostas de Barranquilla hallaron cerca de Puerto Colombia.

El piloto, al parecer, no quería –o no debía– demorarse tanto en retornar a México; un recorrido que tarda en promedio siete horas.

Ruta concurrida
De vuelta en el espacio aéreo colombiano, el jet fue interceptado por otro avión de inteligencia. “Venía a una altura de 40.000 pies”, detalló el coronel Farid Kairuz Sanabria, comandante del Cacom 3, ubicado en el municipio de Malambo.

El Hawker se desplazaba por el ‘corredor Caribe’ del narcotráfico entre Suramérica y Centroamérica. Así es denominado el trayecto que comienza en el Estado de Apure y acaba en el Golfo de Maracaibo, en Venezuela; conecta con Aruba, vira a la izquierda y entra a Colombia por la península de La Guajira. Los destinos finales más comunes en Centroamérica son Nicaragua, Honduras y México. (Ver infografía)

“De 2010 hasta la actualidad hay un patrón de rutas, esa es la predominante”, aseguró el teniente coronel Velandia.

La traza ilegal del Hawker accidentado es la número 29 divisada entre enero y mayo por el sistema de defensa aéreo. Más de la mitad de las 52 que la FAC contabilizó el año pasado, lo que evidencia cuan frecuente la usan los traficantes de droga.

Pese a que piloto y copiloto del jet nunca respondieron los llamados por radio, la FAC no lo derribó al reingresar a cielos de la Nación porque la mayor parte del tiempo sobrevoló zonas pobladas de Riohacha, Santa Marta y Barranquilla, antes de colisionar a las 4:15 de la mañana a una milla náutica de las playas de Puerto Colombia.

Las autoridades sospecharon incluso que habrían optado por un plan b para ‘salvar’ el cargamento, debido al silencio de los tripulantes, las maniobras evasivas para perderse de los aviones oficiales, el descenso cerca del mar en jurisdicción del Atlántico y la posibilidad de que el piloto haya intentado aterrizar en el mar (amarizar).

“Alertamos a Guardacostas, previendo que lanzaran paquetes desde el aire y en lanchas los recogieran luego, aunque ese avión no pudiera abrir unas compuertas para ello”, explicó Velandia.

Aeronave de lujo
De lo que sí era capaz ese Hawker 800, cuya versión básica cuesta entre USD 18 millones y USD 20 millones ($45.000 a $50.000 millones), era de transportar más estupefacientes del que se halló junto con sus restos en el Mar.

Estos jets de lujo o uso privado, considerado un vehículo de tamaño mediano para operaciones del narcotráfico en esta modalidad, pueden albergar hasta 2.500 kilos (2,5 toneladas) en paquetes o ‘panelas’ de droga.

“Los más pequeños como Cesna 210 o Cesna 310 pueden llevar entre 500 y 800 kilos, pero en todos los casos los traficantes les quitan sillas y lo que necesiten para cargarlas al máximo, este no fue la excepción”, agregó el oficial.

En sus labores de búsqueda, los buzos de la Armada no ubicar la caja negra, la cual en toda aeronave registra su actividad de manejo y las conversaciones en la cabina para establecer lo que sucede antes de accidentes como este.

Tripulación murió
El único cadáver identificado hasta ahora es el de Behiker Castañeda Medina, de los tres hallados a los dos días del accidente en playas vecinas a Puerto Colombia. Esto significa para las autoridades que una red local de traficantes tenía intereses en la venta del cargamento en Estados Unidos, su destino final después de aterrizar en México. “Por lo general, el equipo de trabajo en estas operaciones son el piloto, el copiloto, el encargado del vendedor y otro del comprador.

Los cuatro cuerpos iban en la aeronave, eso está confirmado”, afirmó el teniente coronel Velandia. Un primer cadáver fue encontrado el mismo miércoles.

FUENTE: http://www.elheraldo.co/judicial/las-rutas-del-narcotrafico-aereo-desde-venezuela-198542

***

Artículos Relacionados

000000000000000000000000000000000000000000000000000

COLOMBIE: plus de 5 tonnes de cocaïne saisies sur un bateau au large du Nicaragua

En el procedimiento fueron capturados 14 tripulantes, entre ellos ocho de nacionalidad colombiana.

La droga decomisada era procedente del puerto Buenaventura en Colombia, la embarcación llevaba bandera panameña.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Incautan-mas-de-5-toneladas-de-cocaina-procedente-de-Colombia-20150321-0034.html.

Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. http://www.teleSURtv.net
°°°°°°°°°°°°°

Le navire transportait exactement 5.284 kilos de chlorydrate de cocaïne.-AFP

Plus de cinq tonnes de cocaïne ont été saisies au large du Nicaragua et du Costa Rica sur un navire qui se rendait aux États-Unis, a annoncé ce samedi le parquet de Colombie.

«Au terme d’une enquête menée conjointement par l’Agence anti-drogue américaine (DEA)» et les autorités colombiennes, «un navire transportant de la cocaïne a été repéré à Buenaventura (principal port colombien sur la côte pacifique, NDLR) et intercepté entre le Nicaragua et le Costa Rica», a déclaré la directrice nationale de la police judiciaire, Alexandra Ladino.

Le navire transportait exactement 5.284 kilos de chlorydrate de cocaïne.

Le navire, qui battait pavillon panaméen, transportait exactement 5.284 kilos de chlorydrate de cocaïne.

«On sait que ce bateau se rendait directement aux États-Unis» et les 14 personnes qui se trouvaient à bord seront prises en charge par la justice de ce pays, a précisé Mme Ladino.

Parmi eux figurent huit Colombiens, trois Panaméens, un Péruvien, un Equatorien et le capitaine du bateau de nationalité cubaine.

source: http://www.lavenir.net/cnt/DMF20150321_00621357

°°°°°°°°°°°

US authorities confiscated a $180 million shipment of cocaine from Colombian drug traffickers aboard a boat on the Pacific Ocean bound for the United States, the Colombian attorney general’s office said on Saturday.

http://www.dnaindia.com/world/report-us-authorities-seize-180-million-colombian-cocaine-shipment-2070958

000000000000000000000000000000000000000000000

NICARAGUA: El Ejército de Nicaragua está gestionando la compra de aviones de caza que serán destinados a combatir el narcotráfico

Nicaragua comprará aviones de caza para combatir narcotráfico
General nicaraguense afirma que gestionan la compra de una « aviación netamente defensiva » y « no aviones de ataque »
El Ejército de Nicaragua está gestionando la compra de aviones de caza que serán destinados a combatir el narcotráfico dentro del espacio aéreo nicaraguense, informó este martes, 10 de febrero, el general de brigada Adolfo Zepeda, tercero al mando de la fuerzas armadas del país.
Nicaragua ha dicho a Colombia que su búsqueda no debe implicar una carrera armamentista (Flickr)
Zepeda afirmó que “para evitar (el) paso de aviones del narcotráfico en nuestro espacio aéreo”, han hecho “algunas gestiones para obtener medios cazas interceptores”.Es “aviación netamente defensiva, no aviones de ataque”, aseguró Zepeda, en respuesta a los rumores que señalan que lasFuerzas Armadas deColombiabuscaríanreforzar deformar urgente su poder defuegoaéreo, enreacción a lasgestiones de Nicaragua paraadquiriravionesmilitares.El general desmintió la información publicada allí y señaló que el Gobierno no está interesado en la compra de aviones de guerra Mikoyan o Mig-29, de fabricación rusa.

“Nicaragua no constituye amenaza para que ningún país argumente armarse más por una amenaza eventual de Nicaragua”, dijo al respecto el general nicaragüense.

“Somos un país pacífico, somos respetuosos del ordenamiento internacional. Nuestras diferencias a nivel internacional las llevamos a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y esos fallos los respeta Nicaragua”, argumentó.

En noviembre de 2012, la CIJ de La Haya resolvió un litigio marítimo entre Nicaragua y Colombia, y le otorgó al país centroamericano los derechos económicos sobre una zona que Colombia calcula en 75.000 kilómetros cuadrados, mientras que Nicaragua dice tener más de 90.000 kilómetros cuadrados.

El Ejército de Nicaragua también ha considerado que necesita ocho naves patrulleras y ya ha estado evaluando diversas alternativas, entre ellas las de Rusia, un antiguo aliado que durante el primer régimen sandinista (1979-1990) dotó de armamento soviético a las Fuerzas Armadas de Nicaragua.

En 2013, el Gobierno de El Salvador anunció la compra de 12 aviones ligeros de ataque de procedencia chilena.

Fuentes: EFEEl Nuevo Diario.

————————————————–

Nicaraguan Army Wants Russian Fighter Jets To Combat Drug Trafficking In Nicaragua, But Colombia Suspects Ulterior Motives

By Cristina Silva @cristymsilva c.silva@ibtimes.com on February 12 2015 8:37 AM

The Nicaraguan Army wants to use Russian fighter jets, including MiG-29 aircraft, to combat drug trafficking in Nicaragua, Brigadier-General Aldolfo Zepeda told reporters this week. “In order to prevent drug-smuggling aircraft passing through our airspace,” Zepeda said, the Nicaraguan authorities are “taking steps to buy jet interceptors.”

http://www.ibtimes.com/nicaraguan-army-wants-russian-fighter-jets-combat-drug-trafficking-nicaragua-colombia-1814026

00000000000000000000000000000000000000000000

NICARAGUA: tres ecuatorianos presos por captura de cocaína

La Fuerza Naval de Nicaragua decomisó un cargamento de 600 kilos de cocaína durante un operativo realizado con apoyo de México y Estados Unidos, y donde fueron detenidos un colombiano y tres ecuatorianos, confirmaron fuentes oficiales.

El capitán de navío Gerardo Fornos, jefe del Distrito Naval del Pacífico, dijo que la droga había sido trasladada en 28 sacos a bordo de la lancha rápida Betty, de bandera ecuatoriana, que también fue retenida por las autoridades.

La embarcación y sus tripulantes fueron capturados el pasado miércoles por miembros de la Fuerza Naval a dos millas náuticas del puerto de Corinto, uno de los principales del Pacífico y a 148 kilómetros al noroeste de Managua.

Según Fornos, los sudamericanos solicitaron auxilio y argumentaron que eran pescadores náufragos, que tenían problemas de salud y se habían quedado sin combustible, pero los efectivos navales sospecharon debido a su acento extranjero.

Los miembros del Distrito Naval iniciaron la búsqueda de la sustancia ilícita, que finalmente fue hallada a 85 millas mar adentro, al suroeste del puerto de Corinto.

Los sospechosos, al parecer, intentaron proteger el alcaloide amarrando los 28 bultos a un motor a tres metros de profundidad y junto a una boya baliza con sistema geolocalizador (GPS), explicó.

Indicó que la nave llegó procedente de Ecuador y se dirigía hacia el Golfo de Fonseca, que Nicaragua comparte con Honduras y El Salvador, al parecer con destino final a los Estados Unidos.

El jefe naval destacó que la operación se realizó con apoyo de la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaría de Marina de México y el gobierno de los Estados Unidos, en el marco de la estrategia regional antidrogas.

La incautación se realizó como parte del operativo Navidad sin Drogas y en él participaron 1 guardacostas, 6 lanchas rápidas y 67 infantes marinos.

Se informó que el pasado 22 de diciembre, la Inteligencia Naval mexicana había emitido una alerta sobre una embarcación que venía con los cuatro presuntos narcotraficantes y la carga ilegal. (I)

28 bultos escondían la droga que fue hallada a tres metros de profundidad junto a un motor fuera de borda.

fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/27/nota/4380841/3-ecuatorianos-presos-captura-cocaina

000000000000000000000000000000000000000000000000

La policía y la DEA incautan 1.5 toneladas de cocaína en Honduras, Nicaragua y Panamá

DEAEn desarrollo de operativos simultáneos, la Policía y la DEA incautaron 1.5 toneladas de cocaína en Panamá, Honduras y Nicaragua.

La Policía colombiana – en coordinación con la DEA (Oficina de la Administración para el Control de Drogas)– puso al descubierto una organización trasnacional dedicada a traficar alucinógenos en Centro América y cuyo centro de producción era Colombia.

De acuerdo con las autoridades, se trata de una banda con enlaces vinculados a carteles mexicanos tales como ‘los Zetas’, ‘Caballeros Templarios’ y ‘Sinaloa’, con amplio poder de despliegue en México y Honduras y apoyo de narcotraficantes en Venezuela, para efectos del trasporte ilegal a través de aeronaves.

 En ese sentido y en desarrollo de operativos simultáneos para combatir el narcotráfico, la Policía y la DEA incautaron 1.5 toneladas de cocaína en Panamá, Honduras y Nicaragua.

En un primer hecho, tras un trabajo investigativo emprendido por la Policía, fue reportada la llegada de unaaeronave, tipo Piper PA-34, al Estado de Apure (Venezuela), procedente de Colombia, la cual saldría de esa región cargada con sustancia estupefaciente, con destino a Centro América.

Piper Seneca V D-GTPI

 En el hecho, fueron incautados 351 kilos de cocaína en Honduras.

“Los controles y seguimientos de las autoridades de cada nación, con la coordinación de agentes de la DEA, permitieron observar el arribo de la aeronave a una pista ilegal en el Estado hondureño.

Allí, el alcaloide fue transportado a un camión tipo cisterna, el cual, fue interceptado, horas después, en el municipio de Azacualpa, departamento de Santa Bárbara (Honduras)”, explicó la Policía a través de un comunicado de prensa.

En desarrollo de operativos simultáneos, la Policía y la DEA incautaron 1.5 toneladas de cocaína en Panamá, Honduras y Nicaragua. En otro operativo, realizado en Nicaragua, fueron incautados 308 kilos de cocaína luego de que las autoridades colombianas identificaran una lancha rápida, que saldría desde el sector de Capurganá (Chocó- Golfo de Urabá), con destino hacia Honduras, utilizando como ruta las Costas de Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

“De inmediato, se coordinó un operativo –apoyado por una aeronave, con matricula norteamericana– que logródetectar la embarcación cerca a Isla Maíz y con el apoyo de la Armada de Nicaragua, el vehículo fue inmovilizado y fue incautado el alcaloide, sumado a la captura de tres colombianos”, precisó la Policía, asegurando que la cocaína pertenecía al ‘Clan Úsuga’.

Por último, fueron incautados 911 kilos de cocaína, que eran transportados en una lancha rápida, identificada como Irios, la cual navegaba a 80 millas náuticas, al suroeste de la Isla de Coíba (Panamá).

Los investigadores colombianos habían obtenido información de la salida de la embarcación, tipo Go-Fast, por el pacífico colombiano, (Buenaventura), en el departamento del Valle del Cauca. En este procedimiento, tres personas de nacionalidad colombiana, fueron capturadas.

http://www.tiempo.hn/naci%C3%B3n/item/10751-la-polic%C3%ADa-y-la-dea-incautan-1-5-toneladas-de-coca%C3%ADna-en-honduras,-nicaragua-y-panam%C3%A1

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Policía de Colombia y la DEA incautan 1.5 toneladas de cocaína en Honduras, Nicaragua y Panamá

8 diciembre, 2014

By

El envío del alcaloide a Honduras tenía como enlaces a miembros de carteles mexicanos como ‘los Zetas’, ‘Caballeros Templarios’ y ‘Sinaloa’

Foto: Policía de Colombia

En el marco de la Estrategia Integral Contra el Narcotráfico y en un trabajo conjunto entre la Policía Nacional de Colombia a través de la Dirección de Antinarcóticos y la Oficina de la Administración para el Control de Drogas (DEA), fueron incautadas 1.2 toneladas de cocaína, en operativos realizados en Panamá y Honduras.Gracias a la investigación adelantada por la Policía de Colombia, 351 kilos de cocaína fueron incautados en Honduras, luego que uniformados obtuvieran información de la llegada de una aeronave, tipo Piper PA-34, al Estado de Apure (Venezuela), procedente de Colombia, la cual saldría de esa región cargada con sustancia estupefaciente, con destino a Centro América.

Los controles y seguimientos de las autoridades de cada nación, permitieron observar el arribo de la aeronave a una pista ilegal en el Estado hondureño, denominado, Gracias a Dios. Allí, el alcaloide fue transportado a un camión, el cual fue interceptado en la aldea La Sula, departamento de Santa Bárbara, República de Honduras.

Al inspeccionar el gigantesco tanque del automotor, las autoridades hallaron el cargamento de cocaína. En este operativo, una persona fue capturada.

Dentro de esta investigación se pudo establecer que se trata de una organización delincuencial, de carácter transnacional, que tiene su centro de producción y hábitat en Colombia y cuenta con enlaces vinculados a carteles mexicanos tales como ‘los Zetas’, ‘Caballeros Templarios’ y ‘Sinaloa’, con amplio poder de despliegue en México y Honduras y apoyo de narcotraficantes en Venezuela, para efectos del trasporte ilegal a través de aeronaves.

En otro operativo contra el narcotráfico, realizado en Nicaragua, gracias a información suministrada por la Policía, fueron incautados 308 kilos de cocaína. Se trata de una investigación en la que uniformados obtuvieron información de la navegación de una lancha rápida, que saldría desde el sector de Capurganá (Chocó- Golfo de Urabá), con destino hacia Honduras, utilizando como ruta las Costas de Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

De inmediato, se coordinó un operativo con funcionarios de la (DEA), para lo cual se dispuso de una aeronave, con matricula norteamericana, que logró detectar la embarcación cerca a Isla Maíz y con el apoyo de la Armada de Nicaragua se logró su inmovilización, la incautación del alcaloide y la captura de tres colombianos. Gracias a este operativo, se logró dar un duro golpe a las finanzas de la banda criminal del ‘Clan Úsuga’.

Finalmente labores de inteligencia de Policías de Antinarcóticos permitieron, también, que Guardacostas de Estados Unidos incautaran 911 kilos de cocaína, que eran transportados en una lancha rápida, identificada como Irios, la cual navegaba a 80 millas náuticas, al suroeste de la Isla de Coíba (Panamá). En este procedimiento, tres personas de nacionalidad colombiana, fueron capturadas.

Por ahora, se desconoce a qué organizaciones narcotraficantes de Colombia pertenecían los cargamentos de droga incautados en Honduras y Panamá.

http://www.icndiario.com/2014/12/08/policia-de-colombia-y-la-dea-incautan-1-5-toneladas-de-cocaina-en-honduras-nicaragua-y-panama/

 

0000000000000000000000000000000000000

La blacklist du narcotrafic dans le monde

Liste de pays concernés en 2014

Afghanistan, the Bahamas, Belize, Bolivia, Burma, Colombia, Costa Rica, the Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, India, Haiti, Honduras, Jamaica, Laos, Mexico, Nicaragua, Pakistan, Panama, Peru, and Venezuela.

Haïti a été placé sur la blacklist du narcotrafic établie chaque année par les Etats-Unis. Le Gouvernement Américain rappelle que le Président des États-Unis notifie chaque année les pays qu’il considère comme de grands producteurs de drogue ou comme des pays de transit de la drogue dans le monde. Dans un mémorandum envoyé lundi au Secrétaire d’État John Kerry, Barack Obama mentionne une vingtaine de pays, dont 13 pays latino-américains incluant Haïti.

Dans ce mémorandum, le Président Barack Obama souligne que la Birmanie et le Venezuela sont deux pays qui ne respectent pas leurs engagements de lutte contre le trafic de la drogue, bien qu’ils continuent à bénéficier de programmes d’aide.

Le Président précise également que la présence d’un pays sur cette liste n’est pas forcément le reflet des efforts fait par ce pays dans la lutte anti-drogue ou son niveau de collaboration avec les Etats-Unis.

 

Frantz Alcéma

Frantz.a@hpnhaiti.com

SOURCE: http://www.hpnhaiti.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=13921:haiti-sur-la-lblack-list-2014r-du-narcotrafic&catid=38:justice-a-securite&Itemid=9

00000000000000000000000000000000000