ÁFRICA: nueva ruta del narcotráfico


El médico argentino Gabriel Zilli, especialista en tratamiento para atenuar el dolor en los enfermos de cáncer, estaba nervioso. Temblaba. A su lado, en su casa en el barrio de Arroyito de Rosario, una ciudad de un millón 200 mil habitantes ubicada a 300 kilómetros de Buenos Aires, Argentina, el portugués Fernando Martins Frutuoso y el colombiano Wilmar Yuriano Valencia Estrada, del Cártel de los Urabeños, cocinaban en una olla grande arroz.

El oncólogo estaba intranquilo porque era su debut como narcotraficante. Sus compañeros colombianos practicaban en su casa un sofisticado método para que la cocaína quedara adherida a cada grano de arroz.
Esta organización de narcotraficantes colombianos, argentinos, ecuatorianos y portugueses, liderada por los hermanos Erman y Williams Triana Peña tenía previsto enviar a Guinea-Bissau, África, a través de la empresa Euro Export SRL, un cargamento de 46 toneladas de arroz. La carga iba a llegar a ese pequeño país de 1.5 millones de personas a través del programa “Hambre Cero”, de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El cargamento fue descubierto en septiembre de 2015 por la Gendarmería argentina en el depósito fiscal Binder SRL, en el oeste de Rosario. En la investigación que llevaron adelante el juez federal Sergio Torres y el jefe la Procuraduría de Narcotráfico (PROCUNAR), Diego Iglesias —en la que hay 72 imputados—, se descubrió que esta organización trasnacional creó 30 empresas en Argentina para “lavar” 5 millones 337 mil dólares.
El ex secretario de Justicia argentino Guillermo Heisinger era uno de los principales miembros de esta organización para blanquear el dinero en compañías de distintos rubros: agropecuarias, financieras y servicios fúnebres, como un crematorio de cadáveres ubicado a 20 kilómetros de donde se cocina el arroz con cocaína.
África es una nueva ruta del narcotráfico desde América Latina que empieza a preocupar. Los intermediarios en ese continente que se dedican a introducir la droga en Europa pertenecen a organizaciones criminales enquistadas en los gobiernos, con nexos directos con el terrorismo y el tráfico de armas.
La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, señaló que este país es un mercado atractivo para los traficantes y que parte de la exportación local de cocaína “financia” a “grupos terroristas” en África. Bullrich explicó que la cocaína se triangula por África para llegar a Europa. “Servicios de inteligencia de otras naciones nos confirmaron que se les paga ‘peaje’ a grupos terroristas para hacer las operaciones”, declaró.
Según un informe de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), por la ruta africana pasa 30% del total de la cocaína que tiene como destino final a Europa. África se transformó durante los últimos cinco años en un punto clave en el mapa del narcotráfico mundial. Y para las organizaciones criminales de América Latina es una ruta alternativa cada vez más utilizada para llegar a Europa, donde los controles se incrementaron.

En Brasil la puerta de salida hacia África es el puerto de Santos, de donde se “exporta” 88% de la droga que logra salir de ese país, según calcularon las fuentes. El modus operandi detectado por la Policía Federal de Brasil es el llamado “rip-on rip-off”: los narcotraficantes, con la ayuda de cómplices, camuflan la cocaína en cargas lícitas dentro de contenedores. El procurador brasileño Carlos Bruno Ferreira Da Silva calculó que sólo se logra inspeccionar “entre 5 y 10% de las cargas que salen de Brasil”.

Una de las rutas más dinámicas hacia África es la llamada Carretera 10, por donde sale cocaína de Brasil a países de África occidental, antes de ser redistribuida para Europa. Otros puertos bajo la lupa son el de Montevideo, en Uruguay, y Buenos Aires y Rosario, en Argentina. Una fuente judicial uruguaya dijo al GDA que la Policía de ese país detectó este año que el grupo brasileño Primer Comando de la Capital (PCC) traficó cocaína por el puerto de Montevideo rumbo a África y de ahí a Europa.

Leer mas 
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2017/07/2/africa-nueva-ruta-del-narcotrafico

Laisser un commentaire